La revolución de la comunicación a distancia
La radio era un canal no digital basado en las transmisiones analógicas por ondas de radio. Las primeras emisiones en España fueron en 1924 con EAJ-1 en Barcelona, aunque fue en 1925, un año después, cuando se estableció Unión Radio en Madrid posicionándose como la emisora más influyente del país. Las transmisiones eran realizadas en frecuencias de amplitud modulada y no existía ninguna forma de transmisión digital debido a que los avances en este ámbito estaban en una etapa inicial a nivel mundial.
Receptor de radio de los años 20, cuando comenzaron las primeras emisiones en España.
La radio se convirtió de forma rápida en un medio revolucionario, eso fue por su capacidad para superar las barreras de alfabetización y la inmediatez en la transmisión de noticias y programas. En un inicio los receptores de radio tenían un valor elevado en términos económicos, por tanto, únicamente estaban al alcance de familias adineradas, lo que limitaba su uso a las clases sociales altas. Durante la década de 1930 la producción en masa y la introducción de modelos más asequibles hicieron que los aparatos de radio fueran más accesibles para el resto de la población. Esto permitió que personas con menos recursos, incluyendo las clases trabajadoras, pudieran disponer de estos aparatos. Lo que amplió significativamente tanto su alcance y popularidad.
En este periodo, la radio tuvo distintos usos. En el ámbito informativo la transmisión de noticias marcaron un momento de gran importancia, al permitir que los oyentes estuvieran informados de eventos nacionales e internacionales en casi tiempo real. Durante la Guerra Civil, se convirtió en otra de las herramientas de propaganda claves. Ambos bandos hicieron uso de estas emisiones para transmitir mensajes, Radio Nacional España creada por el bando franquista y Radio España Independiente más conocida como "La Pirenaica", en el lado republicano, fueron dos grandes ejemplos. Por ello, la radio no solo informaba, sino que en adición, movilizaba grandes grupos de personas y reforzaba discursos políticos.
En la postguerra, a pesar de las restricciones, la radio ofrecía un espacio de entretenimiento y educación. A través de programas de música, novelas, conciertos de orquestas nacionales, concursos de radio y las emisiones de la Zarzuela. Durante los años 40, capturaron la atención de una audiencia amplia y diversa, atrayendo oyentes de todas las edades y clases sociales.
Llegando a la conclusión de que este medio fue como un elemento de unión social en un contexto de pobreza en que las familias se reunían alrededor de este aparato para escuchar radionovelas, retransmisiones deportivas y variedad de programas.
La radio fue uno de los canales más influyentes en el país desde 1950 hasta 1975. Durante este periodo, la radio era un medio de comunicación que utilizaba tecnologías analógicas, por tanto, seguía sin ser un medio digital. Recurría a ondas de amplitud modulada que más tarde se incorporó la frecuencia modulada. La introducción de esta última hizo que fuera posible una mayor calidad de audio aparte de una diversificación de los contenidos. De todos modos, en zonas rurales las ondas de amplitud modulada siguieron siendo las que predominaban. Esto fue debido a su capacidad para cubrir largas distancias y la simplicidad de los receptores.
Los receptores de radio eran bienes muy comunes en hogares rurales y urbanos. Disponían de distintos modelos, había grandes aparatos fijos, pero también transistores que eran portátiles, los cuales se empezaron a popularizar en torno los años 60. Estos dispositivos fueron los que aseguraron que la radio fuese accesible para la mayoría de la población porque eran dispositivos que además de fáciles de usar, eran económicos. Eso hizo que se lo pudiera permitir hasta la clase social más modesta del momento.
Radio transistor portátil de los años 60, que permitió llevar la radio a cualquier lugar.
En este periodo, eran múltiples los usos que se le daban a la radio. El principal por el cual destacó y se posicionó como el medio principal para recibir noticias, fue la información que proporcionaban, en casi tiempo real. Su finalidad principal fue la informativa, ya que gracias a ella, todos sus oyentes podían recibir noticias nacionales e internacionales. Aunque cabe recalcar que los boletines informativos estaban muy controlados para que no fuera reflejada otra narrativa más que no fuera la oficial del régimen. La radio, fue un recurso muy eficaz para transmitir valores franquistas es cuáles exaltaban su figura, del mismo modo que se inculcaba el catolicismo y el nacionalismo. Así que en este aspecto fue clave para la propaganda. A pesar de las limitaciones establecidas, por no mencionar el control de los boletos informativos, la radio clandestina seguía existiendo. No tuvo tanta importancia como la tuvieron otros medios por lo que en ese aspecto fue mucho menos predominante. Pero lo que si fue, es existente, ya que emisoras extranjeras como Radio España Independiente, desde el exilio emitió mensajes que conseguían llegar a personas que no estaban de acuerdo con el gobierno.
La radio era escuchada por opositores al régimen, ellos escuchaban emisoras como la mencionada anteriormente, más conocida como La Pirenaica y BBC, que escucharan estas emisoras no era casualidad del momento, lo hacían para poder acceder a toda aquella información que no estaba censurada. Para las familias fue un elemento que no falto en los hogares, estas, se reunían para escuchar radionovelas, música o para escuchar algún que otro programa de noticias. Pero no se queda solo allí, en hogares y ciudades, la radio servía para todas las clases sociales. En áreas remotas, los trabajadores agrícolas, los campesinos, de igual forma que los obreros. No solo la usaban, sino que, es más, se podría llegar a decir que dependían de ella porque era su fuente principal de información y de entretenimiento. Los más jóvenes también encontraron su espacio en la radio y, por tanto, se generó interés entre ellos, en el momento en que se dio comienzo a las emisoras musicales. Como ejemplo del momento, estaba Radio Juventud que proporcionaba tendencias modernas en la música como lo era el rock y el pop.
Así que si, la radio ya estaba integrada en la vida cotidiana de todos sus oyentes. Se escuchaba en distintos lugares, en el hogar, ubicado en espacios comunes para que las familias la escucharan durante las comidas o durante la tarde. En el trabajo, en talleres o en el campo, que como curiosidad, informaré de que era común que los trabajadores sincronizaran emisoras para de esta forma acompañar sus jornadas de un ambiente informativo o bien musical como forma de entretenimiento. Asimismo en plazas, bares y en general espacios públicos, la radio estaba muy integrada. Disponían de este recurso como un medio colectivo para de esta forma poder seguir eventos como algún que otro discurso oficial o partido de futbol. Al margen de todos estos, en contextos clandestinos lo escuchaban de forma secreta y se escondían para hacerlo para evitar las posibles consecuencias que les traería que se supiera que están escuchando este tipo de emisoras prohibidas.
Todo esto no fue fruto de un factor y ocurrió de esta forma por una sola razón, sino que su contexto explica el motivo por el cual los acontecimientos ocurrieron de ese modo. España, durante los años 50 fue un país donde la economía se encontraba atrasada por varios factores como la postguerra y las políticas que habían sido implantadas por el régimen Franquista. Por ese motivo, teniendo en cuenta la mala situación económica del momento, la radio fue un medio que ofreció a la población estar informada y tener un medio con el que entretenerse sin la necesidad de hacer un gasto muy elevado que no se pudieran permitir o afectara de manera grave a la situación económica de la persona o familia. Al mejorar la economía durante los años 60 y 70, este desarrollo hizo que muchos más hogares se pudieran permitir receptores de mayor calidad lo que incrementó en la popularidad de la radio. En estos años el uso que se le daba a la radio, se diversificó, de modo que se trataba temas variados y reflejaban los cambios en las necesidades y en los intereses de la sociedad en este periodo de transformación.
Al llegar 1975 hasta el 2000 la radio evolucionó hacia formatos más especializados. Emisoras como (Cadena SER, COPE y RNE) fueron las que dominaron con programas de entretenimiento, informativos y musicales. Que hablando de musicales, estaciones como (Los 40 Principales) considerados como referentes dentro del ámbito musical, conectaron con los más jóvenes y marcaron una forma de consumir música que fue innovadora.
Se utilizó para el entretenimiento, para informarse y hasta se utilizó en situaciones de emergencia. Como la tecnología avanzo, las transmisiones tenían una mejor calidad, aparecieron radios comunitarias y también locales las cuales conectaron audiencias específicas.
Estación de radio moderna con tecnología digital, representando la evolución del medio.
Actualmente, la radio sigue siendo un medio importante aunque ha tenido que adaptarse a la era digital. El streaming, los podcasts y las emisiones online han transformado la manera en que consumimos contenido radiofónico. Sin embargo, la esencia de inmediatez, compañía y cercanía que caracterizaba a la radio tradicional se mantiene, incluso en sus formas más modernas.
La radio ha demostrado una notable capacidad de resiliencia frente a otros medios que han perdido protagonismo con la llegada de Internet. Su capacidad para acompañar al oyente mientras realiza otras actividades y su inmediatez para informar de acontecimientos en tiempo real siguen siendo valores diferenciales que le permiten mantenerse vigente en la era de la comunicación digital.