Análisis de la Comunicación Actual

y su impacto social

Capítulo 2. ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ACTUAL Y SU IMPACTO SOCIAL

Este capítulo se centrará en un análisis crítico de la comunicación actual, basándose en datos recogidos mediante encuestas y entrevistas.

2.1 El uso actual de los distintos medios de comunicación

Datos estadísticos sobre el uso de las redes sociales y aplicaciones de mensajería

Según la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) los jóvenes tienen más probabilidades de utilizar Internet que el resto de la población y afirman que cuatro de cada cinco personas poseen un teléfono móvil. Además según los datos de Europa Press, una agencia de noticias privada española, más de la mitad de los españoles afirma que confía más en su teléfono móvil que en su propia memoria concretamente el 56,3%

Estadísticas de uso de móviles

Gráfico con estadísticas de uso de dispositivos móviles en España (2024).

Estos datos transmiten dos ideas. Principalmente, se hace visible la dependencia actual hacia los teléfonos móviles en el momento que da a entender que un teléfono móvil forma parte de la persona, es decir, que se da por hecho que siempre se va a poder recurrir a estos en cualquier momento porque están presentes y acompañan a la persona durante las 24 horas de su día.

La segunda idea que ofrece este dato es el peligro que habita en esta situación, ya que cada vez se le da menos trabajo a la mente y más a los dispositivos electrónicos e incluso a la inteligencia artificial. Lo cual hace que las personas dejen de trabajar la mente y se acostumbren a tenerlo todo hecho con tan solo dar un clic a una pantalla.

A raíz de comprender la noticia se puede observar que cada día la inteligencia artificial y los dispositivos electrónicos están más cerca de sustituir el trabajo que actualmente todavía realizan los seres humanos.

Comunicación formal vs. informal en el entorno digital

Con la llegada de Internet y la expansión de los medios digitales la comunicación ha cambiado de forma drástica respecto a años anteriores, pero en la actualidad no hay tan solo una única manera de comunicarse, por ese motivo en este sub apartado se desarrollarán las diferencias de la comunicación formal y la informal en el ámbito digital.

Comunicación formal Comunicación informal
Tono serio y profesional Tono relajado y espontáneo
Su estructura se basa en una Introducción un desarrollo y un cierre Mensajes cortos sin orden fijo
Gramaticalmente correcto, sin errores Puede incluir abreviaciones y errores gramaticales
Lenguaje formal sin abreviaciones ni emoticonos Lenguaje coloquial que puede incluir el uso de emoticonos
Canal: Correo electrónico, documentos oficiales, plataformas empresariales Canal: WhatsApp, redes sociales
Su objetivo es transmitir información de forma clara y precisa Objetivo: Facilitar la comunicación de forma rápida

Hoy en día se prioriza que un mensaje sea rápido, directo, visual y sin formalismos, pero esto no siempre ha sido así, antes tanto los correos como los documentos oficiales debían tener un lenguaje apropiado incluyendo un saludo formal y despedida si era necesario. Pero con la suma de distintos factores como el teletrabajo, los cambios a raíz de la pandemia por Covid-19 y la influencia de las nuevas generaciones se han acelerado este tipo de cambios en la forma en la que nos comunicamos. Incluyo la pandemia como factor, ya que fue esta misma la que impulsó la comunicación virtual en España y de ese modo se redujo la rigidez en reuniones y correos. Al prohibirse el contacto físico por no seguir propagando el virus y que muchos trabajadores tuvieran que teletrabajar provoco que las videoconferencias y videollamadas fueran cada vez más frecuentes y remplazaran la necesidad de redactar correos formales y dejan un mensaje por escrito.

Actualmente, en las reuniones virtuales el lenguaje que se utiliza es más cercano y espontáneo, es mucho menos formal el entorno y la vestimenta además de eliminar los roles y turnos de palabra más estrictos de forma que la conversación es más fluida en la teoría. Cuando cito el impacto que han tenido las generaciones más actuales me refiero a que a raíz de adquirir distintos hábitos en su vida han normalizado el uso de emojis y gifs en conversaciones de empresa, menos formalidad ni uso de un lenguaje apropiado en los correos electrónicos además de audios y mensajes breves en plataformas laborales.

El papel de los medios tradicionales en la actualidad

Los medios de comunicación más tradicionales empiezan desde la interacción cara a cara y siguen con aquellos más conocidos por la audiencia que son la televisión, la radio y los periódicos. El principal objetivo de estos medios es ofrecer información tanto sobre las novedades de la actualidad como noticias enfocadas a la educación o al entretenimiento. Actualmente, estos medios al ser cada vez menos las personas que recurren a ellos se encuentran en una etapa de declive, ya que contra menos actuales sean más se aproximan a su desaparición debido a que se dejen de utilizar.

Tras observar los resultados de las encuestas he podido verificar que si agrupamos la población según su edad, podemos ver cómo cada sector se aferra y da uso a la comunicación de su época y son pocos los que deciden adoptar un uso que no es con el que ha convivido la mayor parte de su vida.

Medios tradicionales vs digitales

Comparativa de uso de medios tradicionales versus digitales por grupos de edad.

Ya que la comunicación cambia con los años, evoluciona ya sea para bien o para mal, pero está constantemente modificando sus estrategias y adaptándose a aquello que genera más audiencia. Actualmente, nos encontramos en un momento en que los inputs de información son infinitos y estamos todo el día recibiendo información ya sea verídica o falsa y es exactamente por ese motivo que hoy en día hay cierta desconfianza respecto a las noticias que se observan. Porque al haber una facilidad tan grande de poder transmitir un mensaje a través de redes y que todas y cada una de las personas (en una aproximación general) tengan la capacidad de hacer pública cualquier noticia, ha llevado a que los medios actuales se asocien a la desconfianza y falta de veracidad.

Lo que ocurre con los medios más tradicionales es totalmente lo contrario, estos se asocian con la credibilidad. Generan en el receptor del mensaje una cierta confianza en que aquello que están leyendo o escuchando no ha sido un simple "clic y publicar" de cualquier persona del mundo, sino que proviene de una larga investigación, una búsqueda en la que se han tenido que filtrar las noticias provenientes de fuentes confiables con información verídica o no. Ha habido un trabajo de selección de lo que se quiere transmitir y por supuesto un control de tres cosas básicas que, por el contrario, los mensajes de redes no nos pueden asegurar:

  • Veracidad
  • Escritura y ortografía impecable
  • Compromiso en que las otras dos se cumplan y sigan del pie a la letra

2.2 Transformación del lenguaje y los códigos comunicativos

La abreviación y simplificación del lenguaje en la comunicación digital

En España se ha favorecido mucho a la simplificación del lenguaje en la comunicación digital, el motivo principal de este factor:

  • Reducir esfuerzo
  • Economizar tiempo

Abreviaturas como "tqm" (te quiero mucho), "ns" (no lo sé), "pq" (porque) son de lo más comunes en plataformas como WhatsApp e Instagram entre otras. Con esta información vamos viendo que durante esta investigación no paran de repetirse datos que hacen más evidente que la finalidad principal de la comunicación actual es que esta se realice con la mayor rapidez posible, por ello la reducción de palabras y abreviaturas se hacen para poder entregar el mensaje con la mayor rapidez posible. Además, otro de los factores que ha impulsado esta forma de comunicarse han sido las limitaciones de caracteres en algunas plataformas. Eso ha llevado a que quienes hicieran o hagan uso de ellas se adaptaran al formato que se les exige reduciendo los caracteres y finalmente adoptando en su vida cotidiana esa forma de comunicarse.

De nuevo la inmediatez y la falta de formalidad que se ha adoptado aparte de favorecer a la abreviación de palabras ha tenido un fuerte impacto en la ortografía y gramática de las personas. Para tener una comunicación de forma rápida y directa se simplifican algunas palabras, se omiten letras, tildes y aparece alguna que otra alteración en las palabras.

El uso de emojis, gifs y otros elementos gráficos como sustitutos de palabras

Los emoticonos nacieron como un apoyo para reforzar el lenguaje escrito. Su objetivo era ayudar a interpretar las emociones que la lengua escrita no es capaz de representar como es la tristeza o alegría. Con el paso de los años estos elementos visuales han evolucionado hasta convertirse en una herramienta esencial en la comunicación digital. Del mismo modo que antes en los diarios predominaba la información y ahora las fotografías a la hora de querer transmitir emociones se utilizan los emojis. Anteriormente, si alguien estaba feliz o triste lo redactaba en una carta con letras, pero ahora en vez de expresiones escritas se usan emoticonos para poder describir de una forma más visual y efectiva los sentimientos de una persona.

Emojis comunes

Los emojis se han convertido en un elemento fundamental de la comunicación digital, sustituyendo en muchos casos a las palabras.

Los emoticonos, los stickers, los GIF, las imágenes y videos nos enseñan como simples elementos visuales pueden enriquecer a la comunicación digital permitiendo añadir mensajes o matices emocionales que un texto no podría captar.

El impacto en la capacidad de expresión y comprensión lectora de los jóvenes

La comunicación digital ha tenido un impacto significativo tanto en la escritura como en la oralidad. A raíz del deseo de inmediatez en los mensajes que ha llevado a la informalidad en los mensajes, a la abreviación en las palabras y la sustitución de esas mismas por elementos visuales, la oratoria también se ha visto muy afectada.

La exposición constante a textos cortos y simples en aplicaciones como TikTok o Instagram ha empeorado la capacidad de realizar una lectura profunda y prolongada. Añadiendo que la lectura en una pantalla no es lo mismo que la lectura en un diario a papel, ya que en las pantallas se fomenta una lectura interrumpida que reduce la capacidad de concentración.

Hay diversos estudios que afirman que los alumnos españoles no alcanzaron el nivel mínimo de competencia lectora, lo que indica que tienen dificultades para comprender textos, identificar la idea principal y extraer información relevante.

En cuanto a la escritura el 22% de los estudiantes españoles no alcanzaron el nivel mínimo de competencia en el informe PISA. De nuevo estos estudiantes muestran dificultades pero esta vez no para la comprensión lectora, sino para expresarse por escrito, organizar sus ideas y construir textos coherentes, además de cometer errores ortográficos y gramaticales.

Algunos estudios sugieren que la exposición temprana y excesiva a las pantallas puede afectar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños pequeños, especialmente en la adquisición del lenguaje oral y la interacción social.

2.3 Comunicación y relaciones sociales en la era digital

El efecto de la comunicación digital en las relaciones personales y familiares

La comunicación digital ha tenido un impacto positivo y a su vez negativo en las relaciones personales y familiares de las personas. Por un lado, la comunicación digital ha reforzado vínculos familiares, mejorado la comunicación y facilitado la interacción. Lo cual es cierto por ejemplo en el caso de familias separadas por su localización geográfica, ya que plataformas como WhatsApp, Instagram, FaceTime o simplemente llamadas permiten que exista una comunicación constante entre los miembros de la familia lo que deriva a una mejor relación. Del mismo modo, también ocurre en caso de divorcio, gracias a los medios de comunicación digitales tanto la madre como el padre pueden tener una participación activa en las decisiones respecto a los hijos a pesar de la distancia física entre los miembros. Además, los medios de comunicación digitales ofrecen a los padres tener un mayor control sobre sus hijos lo que genera una mayor tranquilidad. Ya que permiten tener contacto directo con los hijos lo que les permite compartir la ubicación en todo momento y poder resolver cualquier duda que les aparezca en cuestión de segundos.

Por otro lado, a pesar de los aspectos positivos, la comunicación digital ha generado dificultades y barreras tanto en las relaciones personales como en las familiares. Los problemas que pueden llegar a tener son principalmente la reducción de interacción cara a cara, los malentendidos debido a la desaparición de señales verbales y no verbales y el aislamiento. La abundancia de información compartida en todo el mundo, la abundancia de amigos conectados a redes sociales y la comunicación con varias personas a la vez pueden ser motivos que acaben derivando en una situación de perdida del control familiar respecto a las interacciones que se producen en entornos virtuales. Otra de las consecuencias es la reducción del tiempo dedicado a actividades al aire libre a la interacción con personas reales y a la familia. El aumento del tiempo destinado a la comunicación digital mediante redes u otros canales de difusión ha reducido el tiempo dedicado al ámbito familiar y a la lectura entre otros lo que ha generado un aumento de conflictos intergeneracionales además de obstáculos en la crianza de los hijos.

Familia con smartphones

Una escena cada vez más común: miembros de la familia concentrados en sus dispositivos móviles en lugar de interactuar entre sí.

En un estudio realizado por Mesch se llegó a la conclusión de que a medida que el uso de internet por parte de los jóvenes aumenta, su percepción de la calidad de relación con sus padres disminuye. Otro factor a tener en cuenta es que en la era digital no todos los padres o abuelos están familiarizados con los medios digitales ni están tan sumergidos en ese ámbito que un adolescente o niño. Por lo que no cuentan con la competencia digital necesaria como para tener el control total y poder supervisar a sus hijos en este ámbito. Por eso la habilidad digital de los más jóvenes tiende a aumentar la brecha digital entre generaciones además de reducir la autoridad de los padres al cuestionar lo que les intentan transmitir como sus valores y sus reglas.

La soledad digital y la reducción de la interacción frente a frente

La soledad no deseada es cada vez más común desde la llegada de los medios de comunicación digitales, estos medios han aumentado el número de jóvenes que experimentan esa sensación que anteriormente empezaba a partir de la tercera edad. Con la expansión de redes sociales y el constante uso de dispositivos electrónicos las personas tienden a pasar gran parte de su tiempo frente a una pantalla, tiempo que supera al que dedican al mundo desvinculado del entorno digital. Eso ha provocado que gran parte de las personas sientan que están solas aun estando rodeadas de muchas otras personas en el entorno real. La soledad no deseada proviene del creciente aislamiento digital y de la presión de las redes sociales, entre otros factores que han contribuido a que las personas más jóvenes sean vulnerables a este problema.

La creciente necesidad de aparentar una vida perfecta en las redes sociales, la continua presión de publicar contenido constantemente para integrarte en la sociedad, el aumento de teletrabajo y la adopción de llamadas o mensajes desde casa como remplazo de las salidas al exterior, han sido algunos de los factores que han reducido la interacción cara a cara y han aumentado el aislamiento de las personas. Además de dificultar que las personas tengan iniciativa de mantenerse relacionadas en el entorno físico y real desvinculado de pantallas.

"Las relaciones sociales online son más frecuentes entre las personas que sufren soledad que entre las que no sufren soledad."
Estadísticas sobre relaciones digitales

Comparativa entre frecuencia de relaciones presenciales vs. online y su relación con la soledad.

Diferencias entre la percepción de la realidad en el espacio digital y en la vida real

Aspecto Vida real Espacio digital
Representación personal Imagen espontánea, auténtica, sin filtros Imagen filtrada, editada, idealizada
Interacción social Comunicación directa con gestos, tono de voz, mirada Comunicación fragmentada, uso de texto, emojis, GIFs
Tiempo de respuesta Síncrona, inmediata Asíncrona (puede haber pausa entre mensajes)
Intensidad emocional Alta, más empática y clara Baja, con riesgo de malentendidos
Control de la imagen Sin control: expresión y apariencia más naturales Alta posibilidad de manipulación y edición
Comparación social Menor, contacto con realidades cercanas Elevada, constante exposición a modelos idealizados
Contexto cultural y social Interacciones diversas e imprevistas Algoritmos refuerzan visiones similares (burbujas de filtro)
Duración de la experiencia Continua, más profunda y sensorial Fragmentada, multitarea, consumo rápido
Impacto psicológico Mejora del bienestar si hay relaciones personales sanas y cercanas Puede generar ansiedad, fatiga, baja autoestima