La televisión

La revolución audiovisual en los hogares

1.6 La televisión

La televisión en España transformó la vida cotidiana por completo. Aunque su aparición en un inicio fue lenta y limitada en algunas áreas. A medida que paso el tiempo llegó a alcanzar una gran importancia social y cultural. En este periodo de modernización la televisión consiguió posicionarse como un medio de masas, es decir, como un canal fundamental para la sociedad.

Durante este periodo, la televisión no era digital. Su transmisión se basaba en tecnología analógica. Usaba ondas electromagnéticas para la emisión de señales de audio y de video desde las estaciones de transmisión hasta llegar a los televisores.

Televisión antigua

Uno de los primeros televisores en los hogares españoles, años 50-60.

Los inicios de la televisión en España

Televisión Española(TVE), creada en el año 1956, fue el único operador televisivo en este periodo. La primera señal se emitió desde Madrid y posteriormente se fue ampliando a otras regiones mediante una red de repetidores. El segundo canal que se introdujo, fue UHF en 1966. A ambos canales, los gestionaba el estado, pero es cierto que este último amplió mínimamente la oferta televisiva.

Usos y funciones de la televisión

Durante este periodo tenía muchos usos distintos. Estos reflejaban las limitaciones y también las necesidades de la época.

Los programas de concursos, las emisiones deportivas y las series eran en gran parte lo que atrajo a que la gente consumiera este medio y eso hizo que la audiencia estuviera en un crecimiento constante. El Telediario y los informativos, controlados por el régimen eran la fuente principal de noticias. Y a través de algunos programas como "Escuela TV " o "Un mundo para ellos" la televisión trato de aportar en la educación y contribuir en la alfabetización.

Una de las semejanzas que compartía la televisión con la gran mayoría de los medios, es que también fue utilizada para reforzar los valores del régimen franquista y el contenido era supervisado para que no contradicen ninguna de las políticas de aquel entonces y por supuesto para qué se exaltara la figura de Franco.

Acceso y audiencia de la televisión

Según la localización y la clase social había uno o otro acceso a la televisión. La clase media junto con la clase alta fueron las primeras que pudieron permitirse acceder a un televisor, ya que el precio inicial era alto. Más tarde este medio llegó a áreas rurales, allí, lo más común era que las personas se reunieran en plazas para ver programas en televisores de forma colectiva. En las escuelas se introdujo la televisión con una finalidad educativa.

Las funciones principales que cumplía eran cuatro. La principal es la difusión de información controlada. El estado, era quien recurría a este recurso para asegurarse que todo el contenido que fuera expuesto en esos televisores reflejara la ideología oficial. El objetivo era reducir lo máximo posible otro tipo de contenido crítico que se opusiera al de la época. La segunda función fue la cohesión cultural, ya que a través de programas como (El Gran Circo de TVE) se crearon referentes culturales comunes en una sociedad con gustos muy distintos. La tercera función fue la educación y la alfabetización, se intentaba ofrecer una visión que fomentara el valor que tiene la familia y la religión, además de luchar para eliminar o reducir al máximo el analfabetismo mediante programas como (Hora H). Para concluir con las funciones, la cuarta se basaba en el entretenimiento colectivo. Ya que en el contexto en el que las opciones a las que recurrir como ocio, estaban muy limitados, y la televisión fue el medio al que recurrieron las personas con la finalidad de que se les ofreciera un medio de entretenimiento familiar y también comunitario.

Familia viendo televisión

Familia reunida alrededor del televisor, una escena habitual en los hogares españoles desde los años 60.

La televisión como fenómeno social

Aunque en sus inicios solo aquellos privilegiados odian permitirse un televisor, a finales de 1960 paso a ser más asequible para el resto de la población. Y en eventos especiales como bodas reales o acontecimientos relacionados con el deporte, reunían a millones de espectadores como en El Mundial de Futbol de 1974.

Se puede comprender la expansión de este medio por el contexto de la época donde distintos factores influyeron para que fuera de este modo. En los años 60 fue cuando el crecimiento de la economía hizo que muchos de los habitantes pudieran permitirse el televisor. Este medio paso a convertirse en un símbolo de estatus social y de modernidad. Los avances y las mejoras en la infraestructura de las telecomunicaciones, sumando el segundo canal que se dio a conocer en el año 1966, hicieron posible que la señal llegara a muchas áreas y en resumen facilito la cobertura.

La televisión entre 1975 y 2000

Con el final del régimen franquista y el inicio de la democracia, la televisión española experimentó importantes cambios. Se liberalizó el sector y aparecieron canales privados como Antena 3, Telecinco y Canal+ a finales de los años 80 y principios de los 90, rompiendo el monopolio de TVE. La oferta de contenidos se diversificó enormemente, con nuevos formatos, estilos y enfoques que reflejaban una sociedad en plena transformación.

Los informativos ganaron independencia y pluralidad, los programas de entretenimiento se modernizaron con formatos internacionales y surgieron producciones nacionales de gran calidad que conectaron con la audiencia. Series como "Farmacia de guardia", "Médico de familia" o "Periodistas" se convirtieron en fenómenos sociales con audiencias millonarias.

La aparición de los canales autonómicos también contribuyó a la diversificación del panorama televisivo, ofreciendo contenidos más cercanos a las diferentes realidades culturales y lingüísticas de España.

Televisión moderna

La evolución de la televisión: del aparato analógico al Smart TV conectado a internet.

La televisión en la actualidad

En la actualidad, la televisión ha experimentado una profunda transformación con la llegada de la era digital. La transición de la señal analógica a la digital en 2010 supuso un punto de inflexión, multiplicando la oferta de canales y mejorando la calidad de imagen y sonido.

Sin embargo, el cambio más radical ha sido la aparición de plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon Prime o Disney+, que han revolucionado la forma de consumir contenidos audiovisuales. El espectador ya no está sujeto a una programación lineal, sino que puede elegir qué ver, cuándo y dónde hacerlo, creando su propia parrilla a la carta.

Los Smart TV conectados a internet han difuminado las fronteras entre la televisión tradicional y el contenido online, permitiendo acceder a YouTube, redes sociales y otras plataformas desde el mismo dispositivo. La televisión ya no es solo un aparato receptor, sino un centro multimedia integrado en el ecosistema digital.

A pesar de estos cambios, algunos formatos televisivos como los informativos, los eventos deportivos en directo o los programas de entretenimiento siguen teniendo gran relevancia y capacidad de congregar a audiencias masivas, demostrando que la televisión, adaptada a los nuevos tiempos, mantiene su influencia como medio de comunicación social.