Internet y los Primeros servicios digitales

La revolución digital que cambió el paradigma comunicativo

1.8 Internet y los Primeros servicios digitales

En España el acceso a Internet comenzó a finales de los 80 y a principios de los 90, aunque a causa de la falta de infraestructura y los costes en su etapa inicial estaba limitado a grandes empresas, universidades y centros de investigación. No fue hasta 1995 que Telefónica sacó un servicio que hizo posible la conexión a través de líneas telefónicas llamado Infovia, ese lanzamiento fue clave en la expansión de Internet en los hogares a pesar de que la navegación era lenta y el uso limitado. Pero no por mucho tiempo porque con la llegada de las conexiones ADSL y la expansión de proveedores de Internet como Telefónica, Wanadoo y Retevisión a partir de 1999 la conexión pasó a ser más rápida y se facilitó el desarrollo de los primeros servicios digitales.

Primeros ordenadores conectados

Primeros ordenadores con conexión a Internet a través de módems telefónicos en los años 90.

El correo electrónico, pionero de la comunicación digital

Uno de los primeros servicios digitales que se utilizó en España fue el correo electrónico. Al principio tenía un acceso restringido por lo que únicamente lo utilizaban empresas o universidades, pero con la expansión de Internet durante los años 90 aparecieron nuevos proveedores que proporcionaban servicios gratuitos lo que facilitó que la población en general tuviera acceso. Telefónica lanzó su servicio de correo a través de Infovía y ofreció una cuenta a los primeros usuarios en 1996, un año después apareció Terra que popularizó el acceso gratuito a cuentas de correo electrónico. Entre 1998 y 1999 servicios como Mail y Hotmail que eran servicios internacionales llegaron a España y fue a partir de ese momento que fue posible disponer de una cuenta de correo sin tener la necesidad de tener que contratar un proveedor de Internet en concreto. La herramienta que remplazó el fax y las cartas en la vida empresarial y personal de las personas fue el email que en poco tiempo pasó a ser esencial para la comunicación en aquella época.

Los inicios de la interacción social en línea

Dejando a un lado el correo electrónico, anteriormente a la llegada de las redes sociales lo que se utilizaban eran chats en línea o foros de difusión que eran los que permitían la interacción en tiempo real además de la comunicación mediante mensajes de distintos temas.

Terra y Ozú fueron los foros de discusión que más destacaron a finales de los años 90, en estos se hacían debates de distintos temas como la tecnología o el cine. Años más tarde apareció Forocoches que fue una de las más influyentes de Internet en España en 2003.

Foros de discusión antiguos

Captura de pantalla de foros de discusión populares en España a finales de los años 90 y principios de los 2000.

Respecto a los chats el servicio más popular desde 1996 fue IRC-Hispano, ya que ofrecía a los usuarios poder conectarse a salas temáticas donde se mantenían conversaciones en tiempo real. Pero en 1999 la plataforma favorita de los jóvenes para comunicarse fue indiscutiblemente MSN Messenger que de manera progresiva fue remplazando los chats en línea más tradicionales.

Con todo esto quiero decir que tanto los foros como los chats fueron esenciales para la comunicación de la época porque crearon comunidades digitales para que las personas a través de usuarios pudiesen compartir sus intereses.

La búsqueda de información en los albores de Internet

Centrándonos en la búsqueda de información, debo aclarar que durante los primeros años de Internet no era nada fácil encontrar la información que querías sino que más bien era complicado. En ese momento no existían buscadores como actualmente existe Google, en España los primeros intentos de convertirse en lo que actualmente llamamos Google o Safari fueron los buscadores primitivos y los directorios web. En 1996 Ole! fue el primer motor de búsqueda donde los sitios web estaban organizados en categorías. Altavista junto a Yahoo! fueron los más utilizados en España antes de la llegada de Google, que comenzó a ganar popularidad en 1999 y se convirtió en el buscador más utilizado. Con estos buscadores el acceso a información en Internet se facilitó permitiendo a los usuarios encontrar noticias, páginas de empresas y recursos educativos con mayor rapidez.

Buscadores antiguos

Interfaces de los primeros buscadores web como AltaVista, Ole! y Yahoo! que precedieron a Google.

Los inicios del comercio electrónico

Aunque todavía con desconfianza a finales de los 90 aparecieron las primeras tiendas de comercio electrónico. El Corte Inglés Y FNAC ambas de las primeras empresas grandes que ofrecían ventas por Internet durante el 1999 que permitían comprar distintos productos como por ejemplo libros pero a través de pagos digitales. Del mismo modo que ahora existe Wallapop o Vinted para la compraventa de productos de segunda mano, antes el sitio principal en España era Segundamano.es y no fue hasta 2001 que eBay llegó a España e inició las subastas en línea. Aunque hubo muchos avances el comercio electrónico no se popularizó de forma masiva hasta que se mejoró la seguridad de las transacciones en los 2000 y eso fue lo que generó confianza en el consumidor.

Expansión y democratización de Internet

En definitiva, a finales de los años 90 Internet ganó popularidad y cambió totalmente la comunicación en el ámbito personal y en las empresas aunque cuando se dio a conocer las primeras conexiones fueran lentas además de limitadas. Al expandirse la infraestructura de telecomunicaciones lo que disminuyó fueron los costes para poder acceder a Internet y esa reducción en los costes, facilitó el acceso a muchas personas. Su uso fue generalmente para acceder a información y para el correo electrónico, pero como ya hemos podido contemplar más adelante se empezó a utilizar también para el comercio electrónico.

La revolución de las redes sociales

La verdadera revolución en la comunicación digital llegaría con la aparición de las redes sociales a partir de mediados de la década de 2000. Aunque Friendster (2002) y MySpace (2003) fueron pioneras a nivel global, en España tuvo especial relevancia Tuenti, lanzada en 2006 y que se convirtió en la red social por excelencia entre los jóvenes españoles hasta la llegada de Facebook.

Facebook, fundada en 2004 por Mark Zuckerberg, comenzó a ganar usuarios españoles a partir de 2008, convirtiéndose en la red social dominante. La plataforma revolucionó la forma de compartir información personal, fotografías y mantener contacto con amigos y familiares.

Twitter (ahora X), lanzada en 2006, se introdujo en España hacia 2009, transformando la comunicación pública con su formato de mensajes breves y directos, y convirtiéndose en una herramienta fundamental tanto para la comunicación interpersonal como para la información en tiempo real.

Evolución de las redes sociales

Evolución de las principales redes sociales desde Tuenti y MySpace hasta Instagram, TikTok y otras plataformas actuales.

La comunicación móvil e instantánea

La explosión definitiva de la comunicación digital se produjo con la combinación de dos factores: la popularización de los smartphones y la aparición de aplicaciones de mensajería instantánea. WhatsApp, lanzada en 2009 y que llegó a España en 2010, transformó radicalmente la forma de comunicarnos, desplazando rápidamente a los SMS tradicionales y convirtiéndose en la aplicación de comunicación por excelencia.

La aparición de Instagram (2010) introdujo un nuevo paradigma centrado en la comunicación visual, mientras que más recientemente TikTok ha revolucionado el formato de vídeo corto, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

En paralelo, servicios como Skype primero y posteriormente Zoom, Google Meet o Microsoft Teams, han transformado la comunicación profesional y educativa, especialmente durante la pandemia de COVID-19, permitiendo reuniones virtuales y trabajo a distancia a una escala sin precedentes.

Internet y la comunicación digital en la actualidad

En la actualidad, Internet y los servicios digitales han transformado por completo el panorama de la comunicación humana. La conectividad permanente a través de smartphones, tablets y otros dispositivos ha creado un ecosistema comunicativo sin precedentes en la historia humana.

De acuerdo con los datos mencionados en la introducción, a principios de 2024, el 92,4% de las personas con teléfono móvil en España lo utilizan para conectarse a internet, mostrando hasta qué punto la comunicación digital se ha convertido en una constante en nuestras vidas.

La comunicación digital actual se caracteriza por la instantaneidad, la multimodalidad (texto, imagen, audio, vídeo), la globalidad y la interactividad. Las fronteras entre la comunicación personal, social y profesional se han difuminado, creando un continuo comunicativo que abarca todas las facetas de nuestra vida.

Este nuevo paradigma comunicativo ofrece oportunidades sin precedentes para la conexión humana, pero también plantea importantes desafíos en términos de privacidad, atención, veracidad de la información y calidad de las relaciones personales, aspectos que analizaremos en el capítulo siguiente.